miércoles, 14 de noviembre de 2007

Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC

Después de haber tenido la oportunidad de leer y de estudiar los documentos de: lectura en voz alta, la lectura compartida y la escritura interactiva; estrategias claves del programa de aprendizaje inicial de lectura, escritura y matemática de la Pontificia Universidad Católica de Chile (AILEM-UC), me recordé de un trabajo que realice en otro ramo de la carrera. Pues, éste se asemejaba en gran medida a la lectura en voz alta, la única diferencias era que la realizaba con un grupo pequeño de niños y no con todos, como lo dice el documento de lectura compartida del programa AILEM-UC (año?). Esta lectura la realizaba una o dos veces a la semana con un grupo de cinco a seis niños y la experiencia fue increíble, pues pude constatar que realmente los niños desarrollaban un goce con la temática de los cuentos, les gusta mucho releer el mismo texto, además recordaban tanto la historia que cuando nos volvíamos a encontrar la semana siguiente la repetían de memoria y al momento de entregarles el cuento en concreto nuevamente, hojeaban el texto y relataba con sus propias palabras cada escena de éste, apoyándose en gran medida en las ilustraciones. Pues basándome en lo que dice Baeza, Solís, Razmilic (año?), la lectura antes de la educación formal es una experiencia con un propósito totalmente placentero, es permisiva en el sentido de que el niño tiene un rol participativo a través de preguntas, de una forma quizá relajada en un momento feliz y cálido. Por otro lado dar la instancia de releer el cuento o quizá otro texto permite que el niño adquiera diferentes actitudes y aptitudes para con la lectura: por ejemplo una mejor comprensión, entendimiento de conceptos, aumento de su vocabulario, fluidez y velocidad en lectura y entre otras cosas.

Por último me parece muy preciso que nos ofrezcan estas lecturas, ya que son muy prácticas y adecuadas para cuando esté ejerciendo mi profesión. Pues si las educadoras realizaran estrategias como estas estarían aportando en gran medida a desarrollar lectores exitosos, personas con un lenguaje más enriquecido, podrán ayudar a que los niños recreen sus experiencias familiares, sean agentes de participación activa, que se motiven sobre diferentes temáticas que prosperan su aprendizaje, entre otras. Además considero importantísimo de ocupar estas instancias para que los niños puedan desarrollar la capacidad comunicarse.



Bibliografía

  • Baeza, Solís, Suzuki, Razmilic (año?) Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC: Escritura interactiva. UC
  • Baeza, Solís, Razmilic (año?) Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC: Lectura compartida. UC
  • Baeza, Razmilic (año?) Estrategias de enseñanza del programa AILEM-UC: Lectura en voz alta. UC


martes, 18 de septiembre de 2007

El educador como mediador: en el proceso de acercar la fonética a lo gráfico.

Se entiende “Zona de desarrollo próximo” la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un adulto. La etapa anterior al aprendizaje potencial, puede ser evaluada objetivamente y constituye un elemento dinámico activo para desarrollar un nuevo plano del conocimiento. Este paso del nivel de desarrollo real y el potencial se efectúa con la guía y colaboración de un adulto quien interactúa con los niños. (Bravo Año? p.2)

Si este término usado por vygotski y citado por Bravo, lo relaciono con la zona de desarrollo próximo en la lectura, puedo encontrar que:

La ayuda del educador facilite la relación y asociación de los componentes del lenguaje oral en su aspecto fonológico y los elementos gráficos del lenguaje. En esto último quiero detenerme, ya que inherentemente lo relaciono con un trabajo que estamos realizando en el curso, me refiero a las tarjetas que estamos confeccionando.

En el texto de Bravo se hace hincapié en el rol del educador, como ayuda andamio entre lo oral y lo escrito. Y para concretar esta ayuda, considero fundamental la existencia de estas tarjetas, como instrumento clave para que los niños puedan tomar conciencia de los componentes fonológicos de las palabras, el ritmo, además de la integración de las secuencias de fonemas (inicial, final) de las palabras orales con las palabras escritas, segmentar palabras omitiendo fonemas o agregándoles otros, etc. Cuando el educador le muestra la tarjeta al niño, el adulto la lee en voz alta, mostrando las sílabas que va leyendo, así el niños podría repetir, luego podrá comparar con otra palabra con sílabas similares para después intentar leerla en conjunto al educador, recordando los sonidos anteriores o también podrá segmentarla en fonemas con cada tarjeta en donde aparecen letras del abecedario por si solas, mezclándolas formando nuevas silabas que conformaran un nueva palabra, entre otras cosas. También el educador puede guiar su práctica con las quince tareas que el texto de Sylvia Defior plantea y que desarrollan la conciencia fonológica en diferentes niveles de complejidad, como por ejemplo: Juzgar la duración acústica de las palabras, reconocer una unidad (sílabas o fonemas) en palabras, reconocer o producir rimas, clasificar palabras por sus unidades (sílabas o fonemas.), etc.

Son muchas las formas que los futuros educadores tenemos que conocer para brindar la ayuda andamio que merecen todos los niños en el proceso de relacionar lo fonético con lo escrito. Es por esto que demos seguir construyéndonos materiales que nos proporcionen dicha ayuda para que estos niños lleguen a la educación formal más preparados, con una base sólida, con muchas expectativas personales que permita superase cada día y a la vez con grandes incentivos hacia la lectura.

Bibliografía:

· Luis Bravo (año?) : La Conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo.

· Sylvia Defior (1996): Una clasificación de las tareas de Conciencia Fonológica.

viernes, 31 de agosto de 2007

El valor de los textos auténticos

Lo que respecta el alfabetismo emergente y desarrollo de lengua oral, los textos auténticos cumplen un papel muy importante, pues sí son ocupados con intencionalidad por las personas que rodean al niño/a y sí su uso es correctamente adecuado en pro de los temas nombrados.

Además debo acotar que según Stevens Peterson, M. Taylor, Hansen R (Año?) postulan que: la escuela podría ser un factor determinante en el éxito que los niños experimenten interiormente respecto a la lectura y la escritura. Lo que significa que al ofrecerles rutinas con textos auténticos durante la etapa de educación parvularia será fundamental como base sólida para cuando el niño/a vaya a la escuela, pues éste o ésta ya poseerán un rico y sofisticado repertorio de conocimientos alfabéticos básicos.


Una vez conocido estos datos que la investigación me ha entregado, me gustaría dirigir mi reflexión en el uso exclusivo de los textos auténticos por parte de los educadores/as en conjunto y apoyo de los padres.
Es increíble el aporte que ofrece el trabajo con estos tipos de textos al aprendizaje de los niños en la futura lectura y escritura. Los textos auténticos son todas las publicaciones que existen alrededor de nosotros, en nuestro entorno. En otras palabras lo que quiero decir es que el acceso a estos, lo tienen todas las personas en cada instante. Por lo tanto, la no utilización de estos no tiene justificación alguna. Las características que estos textos poseen y que lo hacen ser tan indispensable en el aprendizaje de los niños/as es que tienen un gran contenido cultural que identifican al país y nuestras costumbres actuales. Por ejemplo, la publicidad de algún supermercado, de algún
sitio que concurramos frecuentemente o de alguna marca que cada persona prefiera, entre otra, son ejemplo, de textos expositivos e informativos que nos ofrecen a diario una gama de distintas y variadas opciones que podemos elegir con libertad y que de cierta manera forman parte de nuestra vida cotidiana. El ofrecerle a los niños experiencias con estos textos auténticos hace que reciban instancias muy significativas y con mucho sentido del lugar y país de donde viven, comienzan a entender y comprender el mundo que les rodea de una mejor forma. Y siendo aun más específica la posibilidad que brindan estos textos auténticos con la forma de relacionarse con palabras de uso cotidiano, con un significado dentro de la sociedad es de mucha importancia.
Respecto al rol de los educadores,
padres y familiares frente a la utilización de estos textos debe ser con una actitud activa e intencional, ya que el hacer preguntas como, por ejemplo, ¿qué dice aquí?, ¿qué significa?, ¿Qué vocales encuentran en el título?, etc. Estas pueden ser guías para que los niños/as comprendan significado de palabras (Aspecto semántico) y contexto (aspecto pragmático), permiten un acercamiento a las letras y sus sonidos (Aspecto fonético) además les apunten a conocer y analizar la conformación de frases y oraciones más complejas (aspecto de la sintaxis).
Por lo tanto, el valor de los textos auténticos es tremendo como herramienta
educativa del área del lenguaje y porqué no decirlo en otras también como es en el caso del área de matemáticas, pues el uso en aula es fundamental, ojala dentro de una biblioteca o estante de acceso diario a los niños/as. También son importantes que los educadores se puedan conseguir textos auténticos lo más amplios posibles para que puedan ser trabajados en grupos en pro de la discusión y del escucharse entre pares para ir construyendo en conjunto el conocimiento de la lengua.

Y por último quisiera terminar contando la experiencia que puede observar, mientras realizaba mi segunda práctica en el Colegio Marcelino Champagnat, en un prekinder. Recuerdo que la educadora, les pedía a los padres que les enviarán recortes de logos de alimentos. Luego ella los colocaba en un papelógrafo y reunía a los niños en un semicírculo. La educadora les indicaba con un puntero cada logo, entre todos los niños los reconocían e identificaban algunas vocales y letras. Es increíble todo lo que los niños podían expresar, preguntar, relacionar tan sólo observando, por ejemplo, el logo de Milo, sabían que tenía dos vocales, dos letras, además sabía que ese producto se le echaba a la leche y que ellos mismos lo consumían, decían que les gustaba entre otras cosas.


















Bibliografía

miércoles, 22 de agosto de 2007

Desarrollo del escuchar y del lenguaje en los niños/as:Padres y educadores como guiadores del proceso.


Es increíble la cantidad de elementos de la vida cotidiana que nos sirve para poder potenciar el lenguaje en los niños/ as. Pues a través de estos elementos se puede hacer diferentes actividades factibles, tanto en el hogar como en la escuela.

Para lograr el objetivo de un buen desarrollo del lenguaje como futura profesional tengo necesariamente que saber que “el escuchar es una habilidad lingüística que posee variadas dimensiones que van desde aquella que permite distinguir los sonidos provenientes del medio ambiente” (Baeza, P y Solís, M.C (Año?) p.1) además hay que tener claro que: “es una cualidad altamente valorada en la sociedad, ya que permite establecer buenas relaciones personales y sociales”(Escuchar: una habilidad que es necesario enseñar), lo que permite fundamentalmente, en el ámbito escolar mejores logros en los aprendizajes de los niños/as, específicamente en el lenguaje.

Ya manejado lo anterior, considero importante tener claras las metodologías que vamos a utilizar para que los niños puedan adquirir dicha habilidad. Pues bien, al igual que en el boletín informativo para padres que trabajan, creo que es fundamental extender o dar orientaciones de actividades simples y fáciles que los padres puedan realizar en casa en actuaciones cotidianas o con elementos de muy posible acceso para que el trabajo no se pierda ni se desvirtué en ambientes que rodean a los niños/as, como por ejemplo: utilizando los llamados textos auténticos, como la etiqueta del yogurt, una boleta, un afiche, una invitación, entre otros.

Sin embargo, debemos tener presente siempre que hay varios factores que afectan el cómo y cuándo un niño desarrolla el lenguaje, estos tiene que ver con el ritmo de avance que cada niño/a tenga, quizás su desarrollo sea más lento en el área del lenguaje, pero sí va a avanzar más rápidamente en otra área. También esta puede ser una de las razones importantes donde se hace hincapié en la presencia principal de los padres como agente de cambio en su hijo/a y como lo dice: el boletín informativo para padres que trabajan, hay que respetar diferencias individuales, pero hay que estar atentos por si es que las cosas no resultan como se esperan para que esa situación se pueda revertir con un profesional adecuado y especializado en el tema.

En la mayoría de los textos que he leído, plantea implícitamente la necesidad de que la tarea de la adquisición del lenguaje y sobre todo el saber escucharnos unos con otros sea compartida entre padres y educadores como guiadores del proceso, pues estoy totalmente de acuerdo con esa idea, ya que si no fuera así, la sociedad no podría entenderse y ni respetarse como personas.

Quisiera comentar la experiencia, que puede ser de gran ayuda para todas. Ésta la he observado en algunos jardines y colegios que he asistido, respecto a la enseñanza del escuchar y de colocar atención. Esta consiste en la elaboración de carteles donde aparecen generalmente un niño o una niña que realiza acciones y gestos de cómo escuchar y colocar atención. por ejemplo sale un niño haciendo un gesto con su dedo indice en su boca pidiendo silencio, otras también destacan las orejas con una especie de ondas que indican escuchar a otros, etc. Éstas son utilizadas antes de comenzar una actividad recordándolas una por una. Considero que es una forma entretenida de que estos pequeños vayan tomando consciencia, ya que así se podrán integrar al mundo de una mejor forma y a demás su entendimiento de los otros será muy beneficioso y en pro a su desarrollo.

martes, 7 de agosto de 2007

Alfabetización inicial: Un gran desafío.


Después de haber realizado las lecturas propuestas al inicio de este curso. Lo primero que se me vino a la mente “Alfabetización inicial: un gran desafío”, pues según las investigaciones recaudadas por Bravo (2004) postula que en la etapa de educación parvularia, (pues entendiéndose esta desde el nacimiento hasta finales de NB1), se desarrollan algunos procesos cognitivos y psicolingüisticos que son determinantes para el aprendizaje de la lectura inicial.

Pues a raíz de esto, considero que, como actual estudiante de educación párvulo, me siento en la obligación y en el compromiso de nutrirme con todos los aspectos o factores clave que involucran el proceso de alfabetización en los niños. Entre estos factores podemos encontrar: el conocimiento acerca de lo impreso, conocimiento del alfabeto, conciencia metalingüística, conciencia de los números y las operaciones y por último la conciencia del espacio y de las formas. (Baeza, 2007, p.4). Para que en un futuro cuando este realizando mi práctica, como una educadora profesional, tenga claro como encausar dichos factores a través de un buen diseño curricular y actividades específicas para así potenciar el logro de un aprendizaje, tanto en escritura como en la lectura.

También me gustaría referirme y agregar que el proceso de alfabetización es importantísimo y elemental para todo ser humano, ya que si bien es cierto, de la perspectiva socio-constructivista, perspectiva de la cual orienta a la educación actual, es que los niños aprendan a construir su propio conocimiento, a partir de la interacción con sus pares. Pues bien, el lenguaje tanto, escrito como oral es el medio o canal que permitirá que esta construcción del conocimiento del mundo actual, se lleve a cabo pudiéndose interiorizar de una manera totalmente significativa en lo que respecta a cada niño.

Por lo tanto, el desafío es grande. Cada una de nosotras tenemos el deber de dar espacio o instancias, por ejemplo de juegos lingüísticos como trabalenguas o análisis de textos auténticos, como una forma en pro de la cultura letrada, como goce e instancia de aprendizaje.

Respecto a la experiencia de este tema que he podido observar en prácticas o visitas a colegios y jardines han sido generalmente dirigidas a los niños del segundo ciclo de educación de párvulos, tanto en el conocimiento de lo impreso, de las letras, vocales, actividades con lecturas de cuentos, canciones, entre otras. Mientas que en el primer ciclo he observado la utilización de canciones en pro del desarrollo fonético, que sin bien es cierto, es fundamental para que los niños puedan emitir sus primeros sonidos y palabras. Sin embargo nunca he visto que se les lea libros de cuentos de corta extensión o esos libros que asocia la palabra con su dibujo. Considero que esto último que no deja de ser importante para potenciar la lectura futura en un aspecto más formal.



Bibliografía

  1. Ana Teberosky: Alfabetización inicial, aportes y limitaciones.
  2. Paz Baeza (2007): ¿Qué se entiende hoy por alfabetización inicial?
  3. Luis Bravo Valdivieso (2004): La alfabetización inicial un factor clave del rendimiento lector.
  4. Kathleen Roskos: The Essentials of Early Literacy Instruction