martes, 18 de septiembre de 2007

El educador como mediador: en el proceso de acercar la fonética a lo gráfico.

Se entiende “Zona de desarrollo próximo” la distancia que hay entre el nivel de desarrollo real de los niños y su desarrollo potencial, bajo la guía de un adulto. La etapa anterior al aprendizaje potencial, puede ser evaluada objetivamente y constituye un elemento dinámico activo para desarrollar un nuevo plano del conocimiento. Este paso del nivel de desarrollo real y el potencial se efectúa con la guía y colaboración de un adulto quien interactúa con los niños. (Bravo Año? p.2)

Si este término usado por vygotski y citado por Bravo, lo relaciono con la zona de desarrollo próximo en la lectura, puedo encontrar que:

La ayuda del educador facilite la relación y asociación de los componentes del lenguaje oral en su aspecto fonológico y los elementos gráficos del lenguaje. En esto último quiero detenerme, ya que inherentemente lo relaciono con un trabajo que estamos realizando en el curso, me refiero a las tarjetas que estamos confeccionando.

En el texto de Bravo se hace hincapié en el rol del educador, como ayuda andamio entre lo oral y lo escrito. Y para concretar esta ayuda, considero fundamental la existencia de estas tarjetas, como instrumento clave para que los niños puedan tomar conciencia de los componentes fonológicos de las palabras, el ritmo, además de la integración de las secuencias de fonemas (inicial, final) de las palabras orales con las palabras escritas, segmentar palabras omitiendo fonemas o agregándoles otros, etc. Cuando el educador le muestra la tarjeta al niño, el adulto la lee en voz alta, mostrando las sílabas que va leyendo, así el niños podría repetir, luego podrá comparar con otra palabra con sílabas similares para después intentar leerla en conjunto al educador, recordando los sonidos anteriores o también podrá segmentarla en fonemas con cada tarjeta en donde aparecen letras del abecedario por si solas, mezclándolas formando nuevas silabas que conformaran un nueva palabra, entre otras cosas. También el educador puede guiar su práctica con las quince tareas que el texto de Sylvia Defior plantea y que desarrollan la conciencia fonológica en diferentes niveles de complejidad, como por ejemplo: Juzgar la duración acústica de las palabras, reconocer una unidad (sílabas o fonemas) en palabras, reconocer o producir rimas, clasificar palabras por sus unidades (sílabas o fonemas.), etc.

Son muchas las formas que los futuros educadores tenemos que conocer para brindar la ayuda andamio que merecen todos los niños en el proceso de relacionar lo fonético con lo escrito. Es por esto que demos seguir construyéndonos materiales que nos proporcionen dicha ayuda para que estos niños lleguen a la educación formal más preparados, con una base sólida, con muchas expectativas personales que permita superase cada día y a la vez con grandes incentivos hacia la lectura.

Bibliografía:

· Luis Bravo (año?) : La Conciencia fonológica como zona de desarrollo próximo.

· Sylvia Defior (1996): Una clasificación de las tareas de Conciencia Fonológica.

1 comentario:

isssitta dijo...

Alejandra; Tu blog está muy bueno, las publicaciones son interesantes y entretenidas, pero te aconsejaría incluir más imágenes o algun aporte personal.

Saludos
iSa!